En términos generales, en el primer trimestre de 2023 se sigue observando una notable actividad inmobiliaria: el total de transacciones de vivienda escrituradas ascendió a 157.817, con un claro predominio de las transacciones de vivienda usada; de manera que el nivel de actividad continúa superando el anterior a la pandemia.
En relación con la actividad edificatoria, el presupuesto total de ejecución de los visados de dirección de obra, en el primer trimestre, experimentó un incremento interanual de un 2%, alcanzando la cifra de 5.037,4 millones de euros. Mientras que el importe de ejecución de obra nueva residencial disminuyó en torno a un 1%, situándose en los 3.863 millones de euros.
En cuanto a la rehabilitación residencial, es de destacar una vez más la tendencia a la recuperación de esta actividad a partir del primer trimestre del año 2020, y especialmente, a lo largo de los años 2021, 2022 e inicio de 2023. De tal manera que, el presupuesto destinado a rehabilitación de este primer trimestre asciende a 434,65 millones de euros, lo que supone un 12,4% del total de la edificación.
Después de la etapa de moderado crecimiento de los precios de vivienda en los últimos años y de la reducción registrada a lo largo de 2020, desde finales del pasado año los precios han recuperado una tendencia al alza. De esta manera, en el primer trimestre de 2023, el precio medio de la vivienda libre experimentó un incremento interanual del 3,1%, situándose en 1.788 €/m2 . El precio medio del suelo urbano objeto de transacción, por su parte, se situó en los 148,2 €/m2 .
En lo que respecta a la compra de vivienda por extranjeros, ésta supone en torno a un 14,5% del total. Por nacionalidades, destacan una vez más los compradores de Reino Unido, Alemania y Francia, que representan respectivamente el 9,48%, 7,48% y 7,23% sobre el total de los extranjeros compradores.
En los últimos años se observa una progresiva caída de la rentabilidad del alquiler, desde el máximo registrado a comienzos de 2017, cuando se situó en el 4,29%, hasta el último dato proporcionado por el Banco de España que se sitúa en el 3,43%.
La accesibilidad económica para la adquisición de vivienda, expresada como relación entre el precio de la vivienda y la renta bruta disponible de los hogares, según el último dato disponible del Banco de España, ha experimentado un incremento constante en los últimos años, hasta alcanzar los 7,83 años. Por su parte, el esfuerzo anual se ha incrementado hasta alcanzar, según los últimos datos disponibles del cuarto trimestre de 2022, el 36,1% de la renta disponible por hogar en el primer trimestre del año, casi un 20% más que en el mismo trimestre de 2021.
Los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda se situaron en el primer trimestre de 2023 en la cifra de 109.517 hipotecas, lo que supone un leve decremento interanual, con una media de 142.906 euros hipotecados por vivienda. El importe total del valor prestado alcanzó los 15.650,6 millones de euros, lo que representa una reducción interanual del 5,8%.
En relación con el crédito dudoso de la construcción, en el primer trimestre de 2023 éste se situó en el 7,78% y el de la actividad inmobiliaria en el 3,44%, según los datos del Banco de España. Se trata de datos muy por debajo de los porcentajes registrados en 2017, cuando la dudosidad alcanzó el 27% y el 24% respectivamente. Los porcentajes de crédito dudoso para la adquisición de vivienda y para la rehabilitación, también continuaron reduciéndose en este primer trimestre del año 2023, hasta el 2,34% y el 3,69% respectivamente.
Accede al Observatorio completo aquí.