El Ayuntamiento de Murcia ha cambiado el criterio mantenido desde la aprobación del Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre de 2016, por el que se modificó el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la normativa de zonas inundables, y en el Pleno de Octubre paralizó las licencias urbanísticas.
Esta retirada de las licencias, que en muchos casos contaban con todos los informes técnicos favorables y tenían incluso las tasas pagadas y los avales entregados, se justificó por un plano estimativo recientemente terminado por la CHS en el que se delimitan la ZONA DE FLUJO PREFERENTE (ZFP) y ZONAS INUNDABLES (ZI).
Tras un primer análisis de la Cartografía, y tras consultar con expertos, se nos indica que las hipótesis de partida barajadas en el modelo utilizado no son las adecuadas para nuestro clima, y por tanto los resultados obtenidos arrojan caudales claramente excesivos. A su vez, no se ha seguido el por la
administración el procedimiento de aprobaciones, consultas a otras Administraciones, informaciones públicas y alegaciones que un documento de esta relevancia debe observar para que pueda tener un carácter ejecutivo y vinculante.
La primera medida adoptada por el Ayuntamiento fue paralizar toda actividad en las zonas incluidas en la ZFP que no estuvieran urbanizadas en 2016 y en la huerta, tanto licencias como planeamiento, prohibir la construcción de los equipamientos públicos, de centros comerciales y de otros muchos usos de los que no podemos prescindir. Para las zonas inundables fuera de esta área se paralizó también la actividad “de hecho” al solicitarse informe en todos los expedientes a la CHS, que no tiene infraestructura para responder, tanto Licencias de Obra como de Actividad incluidas las zonas urbanas. Se tomó esta decisión sin tener estudiada previamente la solución alternativa y sin tener en cuenta el inmenso daño que con ello se hace a los ciudadanos y a la actividad económica.
En primer lugar esta actuación, llevada a cabo por la Concejalía de Urbanismo, se olvida del Urbanismo que esta administración debería defender, puesto que la ha tramitado y aprobado; del Plan General de Murcia, de unos Planes Parciales y Proyectos de Urbanización que cuentan con todos los informes sectoriales, incluidos los de la CHS y con evaluaciones ambientales, informaciones públicas y periodos de alegaciones. Con ello han afectado a los derechos de miles de propietarios en lo que entendemos se trata de una clara vulneración de la Seguridad Jurídica.
Ante la gravedad de la situación, el Sector se unió y se comenzaron a plantear acciones conjuntas. Se mantuvieron reuniones con el Alcalde, Delegado del Gobierno, Concejal de Urbanismo, y la CHS, entre otras. Se celebró una rueda de prensa conjunta y se firmó un Manifiesto entre Frecom, Colegio de Arquitectos, de Aparejadores, de Ingenieros y la Asociación de Promotores.
En el manifiesto se planteaba que los planos no deben aplicarse hasta que no haya sido debidamente publicados, tramitados y revisados, debido a las importantísimas consecuencias que provocan. Los expedientes que ya han sido informados en sus respectivos planeamientos tampoco deberían paralizarse solicitando nuevos informes a la CHS. En conversaciones con Urbanismo y la CHS se planteó como alternativa la emisión por la CHS un informe que respondiera a todos los supuestos, de modo que no se enviarán más expedientes a consultas.
Recientemente el Ayuntamiento de Murcia ha comenzado a enviar a varios promotores, cuyas licencias habían sido enviadas a la CHS para informe, una comunicación que les informaba de la emisión de un informe genérico elaborado por la CHS que daba cobertura a todos los supuestos, no siendo necesario por tanto recabar informe individualizado para cada promoción. Asimismo, se les requería para que en el plazo de diez días presentaran la documentación justificativa de haber adoptado las medidas necesarias, por encontrarse la parcela en situación de flujo preferente y/o inundable, conforme al Anexo técnico que se acompañaba a esa notificación.
Se nos indica desde el Ayuntamiento que están estudiando las distintas zonas y casuísticas en flujo preferente para ver qué proyectos pueden continuar su tramitación presentando la justificación técnica solicitada. Aquellas zonas que continúen bloqueadas continuarán cuando el municipio de Murcia sea declarado de alta inundabilidad.
Podemos afirmar, con gran preocupación, que la solución adoptada esta muy lejos de resolver el problema. La solución hay que buscarla en el origen, que es la utilización de una cartografía que claramente sobredimensiona el problema, y que debería reestudiarse antes de ser aplicada, ya que en base a sus determinaciones hay que prever y ejecutar las medidas correctoras muy costosas y que hacen inviables muchos proyectos.
Consideramos que los flujos y calados que se contemplan en los mapas son excesivos y no se han visto en Murcia ni en la peor Dana de 2019. Se han consultado los datos publicados en el visor de la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Democrático, obteniéndose los siguientes resultados: Archivo Regional (2,67 m), Plaza Circular (2,37 m), Zona Estación autobuses (2,19 m), Mercado de Verónicas (2,18 m), Plaza Santa Catalina (1,60 m), Plaza de Santo Domingo (1,70 m), Esquina Trapería con Andrés Baquero (2,10 m), Urbanismo (esquina Marqués de los Vélez con Abenarabi) (2,15 m) , Calle Morera Esquina con Miguel Angel Blanco (2,11 m), Intersección Ronda Sur calle San Pío (2,03 m), Plaza Díez de Revenga (2,26 m), Plaza de las Flores (1,78 m).
Desgraciadamente en la gestión de este problema hemos visto a la administración mas preocupada por eludir su responsabilidad que por buscar una solución justa. Con la solución adoptada se ha trasladado esta responsabilidad a promotores, constructores, técnicos y propietarios, pues se les ha hecho responsables de cualquier actuación que pretendan realizar en cualquier lugar del municipio.
Nos preocupa también que se pretendan justificar las decisiones porque se quiere garantizar la seguridad de los ciudadanos. Si esto fuera así, les debería preocupar mucho mas los 450.000 habitantes que viven en Murcia, pues la cartografía de zonas inundables afecta a toda la ciudad, y deberían estar realmente preocupados por ejecutar las obras necesarias para evitar inundaciones, no por parar la actividad.
El problema hidrológico de la Ciudad de Murcia se debería resolver definitivamente acometiendo por parte de las administraciones implicadas las obras hidráulicas necesarias, que están pendientes desde hace muchos años, lo que hemos reclamado desde la asociación en muchas ocasiones. Especial relevancia adquiere este tema en estos momentos en los que existe la posibilidad de conseguir fondos europeos para solucionar problemas de inundaciones; No se nos ha hecho caso. Estas obras habrían modificado significativamente el mapa de zonas inundables y reducido al máximo las zonas afectadas.
Entendemos que la legislación y ordenación urbanística tienen validez y debería respetarse. El protocolo de actuación en estas zonas depende de los ayuntamientos, que tendrían que haberlo incorporado en su ordenación urbanística y tener claros sus criterios antes de paralizarlo todo sin saber qué hacer.
Como conclusión, la Constitución Española en su artículo 9.3 establece la obligatoriedad de la publicidad de las normas antes de ser aplicadas, y esto debería guiar la solución a este problema. Además, hay numerosos indicios que demuestran que los resultados arrojados por los estudios de la CHS son excesivos, por lo que deberían revisarse con carácter previo a su aplicación. Por ello, nuestra solicitud es que se revise a conciencia la cartografía y sea posteriormente expuesta al público. Mientras tanto no se debería aplicar.
Declaración responsable de actuaciones en zona inundable y de flujo preferente de cauces.